Guía docente de Análisis Cualitativos y Cuantitativos de Datos e Informaciones en Investigación Educativa (M98/56/1/3)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 08/07/2024

Máster

Máster Universitario en Investigación e Innovación en Currículum y Formación

Módulo

Módulo 1: Metodología Avanzada de Investigación en Ciencias de la Educación

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Daniel González González
  • Rafael López Fuentes

Tutorías

Daniel González González

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 11:30 a 14:30 (214-11)
    • Miercoles 11:30 a 14:30 (214-11)
    • Miércoles 11:30 a 14:30 (214-11)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 10:30 a 13:30 (214-11)
    • Jueves 10:30 a 13:30 (214-11)

Rafael López Fuentes

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 8:30 a 14:30 (212-3)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 12:30 a 13:30 (212-3)
    • Lunes 18:30 a 20:30 (212-3)
    • Lunes 8:30 a 9:30 (212-3)
    • Martes 18:30 a 20:30 (212-3)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Recogida de datos e informaciones; codificación y organización;  software de análisis de datos cualitativos y cuantitativos; análisis estadísticos; análisis de entrevistas; interpretación de salidas de ordenador.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda tener conocimientos informáticos.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer diferentes soportes informáticos para el análisis y la interpretación de la información.
  • Reconocer la importancia del compromiso social y ético en los procesos de intervención educativa.
  • Poner en práctica conocimientos básicos sobre técnicas e instrumentos para la recogida de información cuantitativa y cualitativa.
  • Aplicar programas informáticos para el análisis de la información recogida en un proceso de investigación socioeducativa.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1. Técnicas e instrumentos de recogida de datos e informaciones.

  • Observación.
  • Encuesta.
  • Escalas.
  • Test y pruebas.
  • Características técnicas de los instrumentos: validad y fiabilidad.

2. Análisis de datos cuantitativos

  • Representaciones gráficas.
  • Estadística descriptiva.
  • Estadística inferencial.
  • Correlacionales, bivariados y multivariados.
  • Contraste de hipótesis.
  • Análisis factorial

3. Análisis de datos cualitativos

  • Codificación de datos.
  • Representación y sistematización de datos.
  • Elaboración y contrastación de teorías e hipótesis

4. Los informes de investigación

  • Estructura de los informes.
  • Evaluación de informes.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Campoy, T.J. (2018). Metodología de la investigación científica. Manual para elaboración de tesis y trabajos de investigación. Asunción-Paraguay: Marben.

Huber, G.,, Fernández, G.; Lorenzo, O., y Herrera, L. (2002). Análisis de datos cualitativos con Aquad cinco para windows. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Lizasoain, L,.  y Joaristi, L. (2013). SPSS para Windows. Versión 18 en castellano. Madrid: Paraninfo.

Pagano, R.  (1999). Estadística para las ciencias del comportamiento. Madrid: International Thomson Editores.

TKing, G., Keohane, R., y Verba, S. (2000). El diseño de la investigación social: la diferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza editorial.

Bibliografía complementaria

Anguera, M.T., Arnau, J., Ato, M., Martinez,R., Pascual,J., y Vallejo, G. (1995). Métodos de investigación en Psicología. Síntesis, Madrid.

Arnal, J., Del Rincón, D., y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.

Arnau, J. (1989). Metodología de la investigación y diseños. En J. Mayor y J.L. Pinillos (Eds), Tratado de psicología general. Vol. I: Teoría, historia y método. Madrid: Alambra.

Ary, D., Jacobs, L.Ch., y Razavieh, A. (1982). Introducción a la investigación pedagógica. (2ª Ed.). México: Interamericana.

Barlow, H., y Hersen, M. (1988). Diseños experimentales de caso único. Estrategias para el estudio del cambio conductual. Barcelona: Martínez Roca.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Botella, J., León, O.G., y San Martín, R. (1993). Análisis de datos en Psicología I. Madrid: Pirámide

Bunge, M. (1981). La investigación científica. Barcelona: Ariel (Edición Original, 1969).

Clairin, R., y Brion, P. (2001). Cuadernos de Estadística: Manual de muestreo. Madrid: La Muralla.

Cook, T.D., y Reichardt, Ch.S. (1986). Métodos cuantitativos y cualitativos en investigación evaluativa. México: Morata.

Dendaluce, I. (1988). Aspectos metodológicos de la investigación educativa. Madrid: Narcea.

Dendaluce, I. (1992): Prólogo. En P. Colás y L. Buendía, Investigación Educativa. Sevilla: Alfar.

Dominguez, M.C., Medina, M.C., González, R., y López, E. (Coords.)(2018). Metodología de investigación para la educación y la diversidad. Madrid: UNED.

Echeverría, J. (1998). Filosofía de la ciencia. Madrid. Akal.

Escotet, M.A. (1973). Estadística psicoeducativa. México: Trillas.

García, E., Gil, J., y Rodríguez, G. (2000). Cuadernos de Estadística: Análisis factorial. Madrid: La Muralla.

Garret, H.E. (1971). Estadística en psicología y Educación. Buenos Aires: Paidós.

Gil, J.A. (2003). Métodos de investigación en educación. Volumen III análisis multivariante. Madrid: UNED.

Habermas, J. (1988). Teoría y praxis. Estudios en Filosofía Social. Madrid: Tecnos.

Hernández, F. (1995). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: PPU-DM.

Joaristi, L., y Lizasoain, L. (1999). Cuadernos de Estadística: Análisis de correspondencias. Madrid: La Muralla.

Keeves, J.P. (Ed.). (1988). Educational research, methodology, and measurement: An internacional handbook. Nueva York: Pergamon Press.

Leon, O.G., y Montero, I. (1993). Diseños de Investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw Hill.

Martín, Q. (2001). Cuadernos de Estadística: Contraste de hipótesis. Madrid: La Muralla.

Miles, M.B., y Huberman, A.M. (1994). Qualitative data analysis. Londres: Sage.

Monroe, W.S. (1938). General Methods: Classroom Experimentation. En G.M. Whipple (Ed.), Yearbook of the Nacional Society for the Study of Education, vol. 37 (2).

Pardo, A., y San Marín, R. (1994). Análisis de datos en Psicología II. Madrid: Pirámide

Pérez, R. (2001). Estadística descriptiva. Madrid. UNED.

Popkewitz, T.S. (1984). Paradigm & ideology in educational research. London: The Falmer Press.

Popper, K. (1977). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Tejedor, J., y Etxeberria J. (2006). Técnicas de análisis multivariante. Análisis de correspondencias múltiples, escalamiento multidimensional. Madrid: La Muralla.

Tejedor, J., y Etxeberria J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. Madrid: La Muralla.

Wittrock, M.C. (1989). La inves­tigación de la enseñanza. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidos.

 

Algunas de las revistas educativas

  • BORDON: Revista de Orientación pedagógica.
  • Comunidad escolar
  • Contexto Educativo: Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías.
  • CULTURA & EDUCACIÓN
  • EDUTEC: Revista  Electrónica de Tecnología Educativa
  • HEURESIS: Revista  Electrónica de Investigación Curricular y Educativa
  • INFANCIA Y APRENDIZAJE
  • Quaderns Digitals: Revista de Nuevas Tecnologías en la Educación
  • REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa
  • RELIEVE: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa
  • REVISTA  DE EDUCACIÓN. Madrid. MEC
  • RIE: Revista de Investigación educativa

Enlaces recomendados

  • AIDIPE: Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica. http://www.uv.es/aidipe/
  • CIDE: Centro de Investigación y Documentación Educativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://www.mec.es/cide/
  • CINDOC (Centro de Información y Documentación Científica). http://www.cindoc.csic.es/
  • EERA. European Educational Research Association.http://www.eera.ac.uk
  • AERA. American Educational Research Association. http://www.aera.net

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El curso estará dividido en dos bloques. El primero de ellos será de carácter presencial para el alumnado y en él se desarrollarán los contenidos teóricos y las aplicaciones prácticas del software; el segundo estará dedicado a la realización de un trabajo individual tutorizado que ponga de manifiesto los conocimientos y destrezas adquiridos.

La evaluación del curso estará basada en:

  • Asistencia y participación en las clases: máximo 1 punto.
  • Lectura de materiales: máximo 2 puntos.
  • Tareas asociadas a las sesiones: máximo 2 puntos.
  • Trabajo grupal: máximo 3 puntos.
  • Prueba de uso de software: máximo 2 puntos.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

La evaluación en tal caso consistirá en:

  • Prueba de contenidos teóricos: máximo 4 puntos.
  • Trabajo individual: máximo 3 puntos.
  • Prueba de uso de software: máximo 3 puntos.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

  • Prueba de contenidos teóricos: máximo 5 puntos.
  • Prueba de uso de software: máximo 5 puntos.

Información adicional