Guía docente de Investigación en Desarrollo Curricular y Formación del Profesorado (M98/56/1/1)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 28/06/2023

Máster

Máster Universitario en Investigación e Innovación en Currículum y Formación

Módulo

Módulo 1: Metodología Avanzada de Investigación en Ciencias de la Educación

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

6

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Almudena Ocaña Fernández
  • María Del Carmen Pichardo Martínez
  • María Teresa Pozo Llorente

Tutorías

Almudena Ocaña Fernández

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 9:30 a 13:30 (Dpcho. 110.6-Pedir Cita Previa)
    • Martes 11:30 a 13:30 (Dpcho. 110.6-Pedir Cita Previa)
  • Tutorías 2º semestre
    • Miércoles 9:00 a 10:30 (Dpcho. 110.6-Pedir Cita Previa)
    • Viernes 9:30 a 14:00 (Dpcho. 110.6-Pedir Cita Previa)

María Del Carmen Pichardo Martínez

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 15:30 a 18:30
    • Martes 10:00 a 13:00
  • Segundo semestre
    • Miércoles 9:30 a 13:30
    • Miércoles 16:30 a 18:30

María Teresa Pozo Llorente

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Miércoles 9:00 a 15:00 (214-7)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 11:30 a 15:30 (214-7)
    • Martes 13:30 a 15:30 (214-7)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  1. NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: Sentido, proceso y metodologías de la investigación educativa.
  2. ESTADIOS LÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN: Elección del problema. Objetivos e hipótesis. Diseño de una investigación educativa - Búsqueda y análisis bibliográfico. Procesos de instrumentación científica, recogida y análisis de datos. Presentación, discusión y difusión científica de resultados. Redacción de informes de investigación.
  3. MÉTODOS EMERGENTES DIFERENCIALES DE INVESTIGACIÓN Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS: Metodología cualitativa: estudios de caso y biográfico- narrativa. Metodologías cualitativas y participativas en investigación educativa. Estudios cuasiexperimentales.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No existen

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  1. Posee una panorámica amplia de marcos teórico-conceptuales, contextuales y epistemológicos de la metodología de investigación más apropiada al objeto y ámbito de estudio (enfoques, procedimientos e instrumentos de recogida y análisis de datos).
  2. Conoce y posee criterio para seleccionar enfoques de investigación y métodos de obtención de evidencias y de análisis de las éstas, acordes (con pertinencia, coherencia y propiedad) al objeto de estudio seleccionado.
  3. Formula pertinentemente y con argumentos, problemas de innovación o investigación en el ámbito de los estudios curriculares y la formación específica en algún área de conocimiento.
  4. Analiza investigaciones educativas y distingue elementos, teorías y metodologías empleadas.
  5. Realiza informes, síntesis y reflexiones sobre problemas y metodologías de investigación.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

BLOQUE I. LA INVESTIGACION EDUCATIVA

1. Naturaleza y Fundamentos de la investigación educativa.

  • Investigación científica, método científico y conocimiento científico.
  • El conocimiento científico en el campo de la educación.
  • Enfoques contemporáneos, tipologías y métodos de investigación en educación.

2. El proceso de investigación: enfoques, diseños y criterios de calidad

  • Perspectiva general del proceso de investigación.
  • Problemas y líneas de investigación contemporáneas en educación.
  • La elección del método de investigación.
  • Diseños de investigación, criterios de calidad y rigor de la investigación.

3. Muestreos.

  • Muestreos probabilísticos.
  • Muestreos no probabilísticos

4. Técnicas e instrumentos de recogida de información.

5. Análisis de datos cuantitativos y cualitativos.

BLOQUE II. DISEÑOS EXPERIMENTALES Y CUASIEXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

1. Métodos experimentales

  • Características de los diseños
  • Variables del diseño experimental
  • Fases del diseño experimental
  • Tipos de los diseños experimentales
  • Ventajas e inconvenientes de este tipo de diseños

2. Métodos cuasiexperimentales

  • Características de los diseños
  • Investigación básica frente a aplicada
  • Clasificación de las estrategias cuasiexperimentales

3. Método ex post facto

  • Características
  • Clasificación de los estudios ex post-facto

BLOQUE III. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN CURRÍCULUM Y FORMACIÓN


1. La investigación cualitativa en el contexto social-institucional: método, ética y política.

  • Los agentes de la investigación (Bricoleur y Quielt Maker): docentes y estudiantes como investigadores.
  • El contenido de la investigación: la producción del currículum y del conocimiento profesional docente.
  • Finalidad social, sentido y valores de la investigación educativa.

2. Diversidad de enfoques y métodos en investigación cualitativa

  • Estudios fenomenológicos
  • Enfoque biográfico-narrativo
  • Estudio de casos
  • Etnografía
  • Investigación-acción participativa e investigación evaluativa

3. Técnicas de recogida de información

  • Técnicas conversacionales y narrativas
  • Técnicas documentales
  • Técnicas observacionales

Práctico

  • Análisis y discusión sobre diferentes diseños e investigaciones educativas.
  • Diseño de investigaciones educativas de diferente tipología. 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Anguera, M.T., et al. (1995). Métodos de investigación en Psicología. Síntesis.
  • Arnau, J. (1984). Diseños experimentales en psicología y educación. Trillas.
  • Arnau, J., Anguera, M.T., y Gómez, J. (1990). Metodología de Investigación en Psicología. Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Ato, M. y Vallejo, G. (2015). Diseños de investigación en Psicología. Pirámide
  • Bisquerra, R. (Coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
  • Bolívar A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativo en educación. Enfoque y metodología. La Muralla.
  • Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (2010) Investigar la experiencia educativa. Morata.
  • Creswell, J. W., y Plano Clark, V. L. (2007). Designing and conducting mixed methods research. Sage.
  • Creswell , J. (2016) Reflections on the MMIRA The Future of Mixed Methods Task Force Report. Journal of Mixed Methods Research, 10(3) 215–219. https://doi.org/10.1177/1558689816650298
  • Dawn Mannay (2017) Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea
  • Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Gedisa.
    Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Gedisa.
  • Díaz, (1999). Técnicas de análisis de datos para investigadores sociales. Aplicaciones prácticas con SPSS para Windows. Ra-Ma
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
  • Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.
  • García Llamas, J. L. (2003). Métodos de investigación en educación. UNED.
  • Gutiérrez, J. (2008). Rompiendo fronteras disciplinares: señas de identidad y códigos epistemológicos de la investigación ambiental. En A. Curiel (Coord.) Investigación Socio-Ambiental. Paradigmas aplicados en salud ambiental y educación ambiental, pp.19-28. Universidad de Guadalajara.
  • Gutiérrez, J. (2008). La investigación ambiental: dilemas y retos contemporáneos desde la complejidad y la articulación de paradigmas. En A. Curiel (Coord.) Investigación Socio-Ambiental. Paradigmas aplicados en salud ambiental y educación ambiental, pp. 97-160. Universidad de Guadalajara.
  • Gutiérrez, J. (2011). Metodologías de investigación. En J. Reyes y E. Castro (Coords.) Contornos educativos de la sustentabilidad, pp. 341-378. Universidad de Guadalajara.
  • Gutiérrez Brito, J. (1999). Consignas para el “despegue” de un grupo de discusión. Un modelo de presentación. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 2, 153-166. https://doi.org/10.5944/empiria.2.1999.714
  • Jakku-Sihvoven, R. y Niemi, H. (Eds.) (2012). Aprender en Finlandia. La apuesta por un profesorado investigador. Kaleida.
  • Jiménez, C. et al. (2012). Investigación y educación en un mundo en red. MacGrawHill.
  • Kvale, S. (2010). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
  • Kushner, S. (2001). Personalizar la evaluación. Morata.
  • Kushner, S. (2017). Evaluative Research Methods. Managing the complexities of judgment in the field. IAP
  • León, O.G. y Montero, I. (1993). Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de investigación en psicología y educación. McGraw Hill.
  • López, F. y Pozo, T. (2002). Investigar en Educación Social. Consejería de Relaciones Institucionales.
  • Martín Criado, E. (1997). El grupo de discusión como situación social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 79, 81-112. https://doi.org/10.2307/40184009
  • Martínez Arias, R., Castellanos, M.A., y Chacón, J.C. (2016). Métodos de investigación en psicología. EOS.
  • Martínez Rodríguez, J.B. (1990) Investigación y Currículum: hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza. Granada: Universidad de Granada.
  • Meltzoff, J. (2000). Crítica a la investigación: psicología y campos afines. Alianza Editorial.
  • Moreno, R., Martínez, R. y Chacón, S. (2000). Fundamentos metodológicos en psicología y ciencias afines. Pirámide.
  • Murillo, S. y Mena, L. (2006). Detectives y camaleones: el grupo de discusión. Una propuesta para la investigación educativa. Ágora.
  • Navas, M.J. (2001). Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación en Psicología. UNED.
  • Pérez Juste, R. (2006). Evaluación de Programas Educativos. La Muralla.
  • Wood, P. y Smith, J. (2018) Investigar en educación: Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Narcea
  • Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas
  • Rosado, M.A. (2006). Metodología de investigación y evaluación. Eduforma-Trillas.
  • Simon, H. (2011), El estudio de caso, Teoría y práctica. Morata.
  • Stake, R.E. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.
  • Stake, R. E. (2010). Qualitative research: Studying how things work. Guilford
    Publications.
  • Stake, R. E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Grao.
  • Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia
  • Tashakkori, A. y Teddlie, C. (Eds.) (2010). Handbook of mixed methods in social and behavioral research (2nd Edition). Sage.
  • Trigueros-Cervantes, C., Rivera-García, E., y Rivera-Trigueros, I. (2018). Técnicas conversacionales y narrativas. Investigación cualitativa con Software NVivo. Escuela Andaluza de salud Pública.

Bibliografía complementaria

  • Alonso, L.E. (1996). El grupo de discusión en su práctica: memoria social, intertextualidad y acción comunicativa. Revista internacional de sociología, 14, 5-36.
  • Bolívar, A. (2004). El conocimiento de la enseñanza: explicar, comprender y transformar, Mimesis- Ciências Humanas, 25 (2), 17-42.
  • Bolívar, A. (2006). La identidad profesional del profesorado de Secundaria: Crisis y reconstrucción. Aljibe.
  • Canales, M. y Peinado, A. (1994). Grupos de discusión. En J. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.). Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales. Síntesis.
  • Catena, A., Ramos, M. M., y Trujillo, H. (2003). Análisis multivariado: un manual para investigadores. Biblioteca Nueva.
  • Elliot, J. (1990). La Investigación-acción en educación. Morata.
  • Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la Investigación-acción. Morata.
  • Goyette, G. y Lessard-Hébert, M. (1998). La Investigación-acción. Funciones, fundamentos e instrumentación. Alerles.
  • Kemmis, S. y McTaggart, R. (1998). Cómo planificar la Investigación-acción. Laertes
  • Llopis Goig, R. (2004). Grupos de discusión. Manual de aplicación a la investigación social, comercial y comunicativa. ESIC.
  • Martín Criado, E. (1991). Del sentido como producción: elementos para un análisis sociológico del discurso. En M. Latiesa, El pluralismo metodológico en investigación social. Universidad de Granada.
  • Martínez Rodríguez, J.B. (2004) La evaluación. Ministerio de Educación de El Salvador.
  • McEwan, H. y Egan, K. (Compls.). (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Amorrortu.
  • Ramos, M.M., Catena, A., y Trujillo. H. (2004). Manual de métodos y técnicas de investigación en ciencias del comportamiento. Biblioteca Nueva.
  • Sancho, J.M, Hernández, F. , Montero, L., De Pablos, J., Rivas, I. y Ocaña, A. (Coords.) (2020). Caminos y derivas para otra investigación educativa social. Octaedro.
  • Tójar, J.C. (2001). Planificar la Investigación Educativa: una propuesta integrada. Fundec

Enlaces recomendados

https://explorable.com/es/investigacion-experimental

http://www.ssc.wisc.edu/~jpiliavi/357/expt.white.pdf

L.A.C.E. (1999). Introducción al estudio de caso en educación. Facultad de CC de la Educación, Cádiz. En http://www2.uca.es/lace/documentos/EC.pdf.

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

Instrumentos de evaluación: 

  • Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.
  • Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.
  • Escalas de observación.

Criterios de evaluación: 

  • Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración critica de los mismos.
  • Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.
  • Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así́ como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común.

La evaluación será continua por lo que para ser evaluado será́ obligatorio una asistencia mínima del 75% de las clases.

Los porcentajes de evaluación se establecerán de la siguiente forma:

  • Trabajos grupales y/o individuales sobre cada uno de los tres bloques temáticos (puntuación media): 70%-100%. 
  • Actividad individual especifica que tendrá un carácter opcional: 0%-30%.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

Instrumentos y criterios de evaluación: 

Se tendrá en cuenta la situación académica específica en la que se encuentra cada estudiante respecto a las partes de la materia superada en la convocatoria ordinaria, utilizando los mismos instrumentos de la evaluación ordinaria, según el caso. 

a) Estudiantado procedente de la evaluación continua: 

  • Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración critica de los mismos.
  • Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.
  • Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común.
  • La evaluación será continua por lo que para ser evaluado será obligatorio una asistencia mínima del 75% de las clases.

Los porcentajes de evaluación se establecerán de la siguiente forma:

  • De carácter obligatorio: trabajos grupales y/o individuales sobre cada uno de los tres bloques (puntuación media): 70%.
  • De carácter opcional: prueba escrita: 30%

b)  Estudiantado no procedente de la evaluación continua: 

  • La evaluación extraordinaria se basará, exclusivamente, en una prueba de evaluación sobre los conocimientos teórico/prácticos que supondrá el 100% de la calificación. Esta calificación responderá a la puntuación ponderada de los siguientes aspectos:  contenidos teóricos: 50% y contenidos prácticos: 50%

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

  • La realización de una prueba de evaluación en el que se recogerán todos los contenidos teóricos y prácticos de los tres módulos de la materia. En este sentido, constará de una parte teórica (50% de la calificación) y otra práctica (50% de la calificación).

Información adicional

El sistema de evaluación se adaptará a las necesidades del alumnado con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo marcadas por el Secretariado para la Inclusión y la Diversidad de la Universidad de Granada como, por ejemplo, la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (BOUGR núm. 111, de 10 de octubre de 2016).educativo (NEAE), atendiendo a las directrices.