Guía docente de Investigación e Innovación en Atención a la Diversidad (MC1/56/1/5)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 11/07/2023

Máster

Máster Universitario en Innovación y Mejora en Atención a la Diversidad

Módulo

Módulo I: Fundamentos Teóricos de Investigación

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Antonio García Guzmán
  • Manuel Joaquin Cotrina Garcia

Tutorías

Antonio García Guzmán

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 9:00 a 10:00
    • Martes 9:00 a 12:00
    • Jueves 11:00 a 13:00
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 13:00 a 13:30
    • Lunes 9:00 a 10:00
    • Martes 11:30 a 13:30
    • Miércoles 9:00 a 10:30
    • Miércoles 12:30 a 13:30

Manuel Joaquin Cotrina Garcia

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Esta asignatura tiene como objetivo principal el conocimiento y desarrollo de las bases fundamentales que sustentan la investigación en atención a la diversidad, así como permitir al alumnado conocer los principales fundamentos de la investigación y la innovación en atención a la diversidad y, en definitiva, del alumnado con NEAE.

  • Bases  y  fundamentos  de  la  investigación  educativa  en  contextos  de atención a la  diversidad.
  • Investigación e Innovación en educación inclusiva: diseño de propuestas y estudios en contextos de diversidad.
  • La investigación democrática y participativa: estudios y aplicaciones.
  • La  investigación  de  carácter  cualitativo  en  estudios  sobre  atención  a  la diversidad: estudios y aplicaciones.
  • La  investigación  en  torno  a  las  voces  excluidas  y  los  grupos  de  riesgo (personas   con   diversidad   funcional,   población   inmigrante,   minorías étnicas, lingüísticas, religiosa, etc.).
  • Proyectos  y  experiencias  de  innovación  en  Atención  a  la  Diversidad: Comunidades   de   Aprendizaje,   Diseño   Universal   de   aprendizaje, Aprendizaje-Servicio,  Grupos  de  Apoyo  Mutuo,  políticas  y  prácticas  de inclusión  en  el  alumnado  con  NEAE,  inclusión  y  TIC  en  contextos  de diversidad, etc.
  • Ética de la investigación educativa en contextos de diversidad.
  • Evaluación de la efectividad de las intervenciones y de los proyectos de innovación en contextos de diversidad.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No se precisan.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

  • Analizar  y  adoptar  una  actitud  reflexiva  y  crítica  sobre  los  problemas éticos vinculados a la investigación educativa en relación con la atención a la diversidad.
  • Diferenciar   los   instrumentos   y   técnicas   que   permitan   evaluar   la efectividad   que diferentes   metodologías,   técnicas   y   estrategias   de enseñanza-aprendizaje están produciendo en contextos de diversidad.

El alumno será capaz de:

  • Utilizar los conocimientos teórico-prácticos sobre la atención a la diversidad para fundamentar el sentido y los propósitos de la investigación e innovación educativa en diferentes contextos.
  • Analizar y comparar los distintos enfoques, diseños, metodologías y técnicas de investigación aplicadas a la atención a la diversidad en contextos inclusivos.
  • Conocer, analizar e interpretar los resultados que se derivan de la investigación educativa en este campo en relación con el cambio y la mejora educativa.
  • Conocer y analizar críticamente las principales experiencia de innovación educativa vinculadas a la atención a la diversidad e inclusión: comunidades de aprendizaje, diseño universal de aprendizaje, aprendizaje-servicio, escuelas aceleradas, grupos interactivos, grupos de apoyo mutuo, inclusión de alumnado con NEAE, utilización de las TIC, etc.
  • Conocer las principales redes de investigación e innovación educativas vinculas al desarrollo de contextos escolares inclusivos.
  • Plantear propuestas de investigación e innovación que conecten con problemas y cuestiones relevantes en este campo.
  • Analizar y adoptar una actitud reflexiva y crítica sobre los problemas éticos vinculados a la investigación educativa en relación con la atención a la diversidad.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

El temario se estructura en base a 4 bloques de contenidos establecidos a partir de los contenidos de la asignatura:

Bloque 1. Aspectos ontológicos, epistemológicos y axiológicos de la investigación educativa en contextos de diversidad: enfoques y diseños de estudios e investigaciones.  

Bloque 2. La  investigación  y la innovación en  torno  a  las  voces  excluidas  y  los  grupos  de  riesgo (personas   con   diversidad   funcional,   población   inmigrante,   minorías étnicas, lingüísticas, religiosa, etc.).

Bloque 3. Proyectos  y  experiencias  de  innovación  en  Atención  a  la  Diversidad: Comunidades   de   Aprendizaje,   Diseño   Universal   de   aprendizaje, Aprendizaje-Servicio,  Grupos  de  Apoyo  Mutuo,  políticas  y  prácticas  de inclusión  en  el  alumnado  con  NEAE,  inclusión,  TIC-TAC y robótica  en  contextos  de diversidad, etc.

Bloque 4. Aprendiendo de la investigación y de la innovación para favorecer el cambio: valorando la efectividad de las intervenciones y de los proyectos de innovación en contextos de diversidad.

Práctico

Seminarios sobre ejemplos de investigaciones e innovaciones desarrolladas en y sobre Atención  a la Diversidad:  experiencias, recursos TIC, herramientas y estrategias para investigar e innovar en la Diversidad.

Diseño, desarrollo y puesta en marcha de actividades creativas, innovadoras y tecnológicas dirigidas al  alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo para  trabajar desde diferentes áreas, contenidos y competencias clave y específicas.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Azorín-Abellán C, Sandoval-Mena M. (2019) Apoyos para avanzar hacia una educación más inclusiva en los centros escolares: análisis de guías para la acción. Siglo Cero 50(3): 7-27. https://revistas.usal.es/index.php/0210-1696/article/view/21373
  • Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares (3ª reimp. ed.). Madrid: FUHEM.
  • CAST (Center for Applied Special Technology) (2011). Universal Design for Learning Guidelines. Version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español versión 2.0 (2013): Alba, C.; Sánchez, P.; Sánchez, J. M. y Zubillaga, A. Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).Texto completo (Versión 2.0).
  • Dalmau,M., Guasch,D.,  Sala,I.,  Llinares, M.  Dotras,P.  Álvarez, M. i Giné, C. (2015). Diseño Universal para la Instrucción (DUI) Indicadores para su implementación en el ámbito universitario. Universidad Ramón Llull y Universidad Politécnica de Cataluña. ISBN: 978-84-606-5601-2. 
  • Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M., & Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Graó
  • Gallego Ortega, José Luis y Rodríguez Fuentes, Antonio (2012). Bases teóricas y de investigación en Educación Especial. Ediciones Pirámide.
  • García Guzmán, A. (Coord). (2021). Las Aulas Abiertas Especializadas destinadas al alumnado con TEA: una puerta hacia su inclusión. Editorial Pirámide.
  • García Guzmán, A., Bote González, I. y Silva Bernal, R.M. (2022). Rutas naturales para compartir. Generación de sinergias, ilusiones compartidas y desarrollo de competencias. Revista Aula de Innovación Educativa, 315, mayo, 34-40.
  • Gallego Ortega, J.L. y Rodríguez Fuentes, A. (2016). La alteridad en educación. Teoría e Investigación. Pirámide.
  • Latorre, M.J., Bermúdez, M. y García, A. (2021). TIC, innovación docente y buenas prácticas. Desarrollo de una experiencia formativa en centros educativos. Granada: Editorial de la Universidad de Granada. 
  • Murillo, F. J. y Duk, C. (2018). Una investigación inclusiva para una educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 11-13. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100001
  • Roig-Vila, Rosabel (ed.) (2016). Educación y Tecnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa. Octaedro.
  • Salvador Mata, F. (2001). Educación Especial (Enfoques conceptuales y de investigación). G.E.U.

Bibliografía complementaria

  • Aguilera, M. J. (1990). Evaluación del Programa de Integración Escolar de alumnos con dificultades. Madrid: CIDE.
  • Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Narcea.
  • Aranal, I., Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Labor.
  • Azorín, C.M. (2014). Aulas abiertas que caminan hacia la Educación Inclusiva. II Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2014. En D. Cobos; E. López; A. Jaén; A. Hilario y L. Molina (dir.) (20-29).  http://www.upo.es/ocs/index.php/innovagogia2014/innovagogia2014/schedConf/presentations.
  • Bartolomé, M. (1992). Investigación cualitativa en Educación: ¿Comprender o transformer? Revista de Investigación Educativa, 20, 7-36.
  • Barton, L. (1999). Discapacidad y sociedad. Ediciones Morata.
  • Barton, L. (2005). Emancipatory research and disabled people: some observations and questions. Educational review, 57(3), 317-327.
  • Butenk, A. y Chistokhina, A. (2015). Inclusion education: Analysis of Russian teachers’ expectations and important aspects of school personnel training. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 201-209. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.214401
  • Callón, M., Courtial, J.P. y Penan, H. (1995). Cienciometría. El estudio cuantitativo de la actividad científica: De la bibliometría a la vigilancia tecnológica. TREA.
  • Campbell, F. A. y Ramey, C. T. (1994). Effects of early intervention on intellectual and academic achievement: A follow-up study of children from low-income families. Child Development, 65 (65), 684-698.
  • Cardona, M.C. (2005). Diversidad y educación inclusiva. Pearson.
  • Carrión Martínez, J. J. (1999). Integración y escuela para todos. Estudio de casos. Tesis doctoral. Universidad de Almería.   
  • Campo-Mon, M.A., Castro-Pañeda, P., Álvarez-Martino, E., Álvarez-Hernández, M. y Torres-Manzanera, E. (2010). Funcionamiento de la integración en la enseñanza según la percepción de los maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica. Psicothema, 22 (4), 797-805.
  • Castillo, M.Á. (2015). El modelo de gestión en la educación especial. La calidad de atención de las necesidades educativas Especiales. Revista Iberoamericana de Educación, (67): 107-119.
  • CERI, Centre for Educational Research and Innovation (2010). Educating Teacher for Diversity: Meeting the Challenge. OECD.
  • Coll, C. y Sánchez, E. (2008). Presentación. El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Revista de Educación, 346, 15-32.
  • Cruz Ortiz, M., Pérez Rodríguez, M. C., Jenaro Río, C.; Sevilla Santo, D.E., Cruz Ortiz, S. (2016). Cuando las diferencias no importan: la inclusión en una escuela primaria mexicana. Cultura y Educación, 28 (1), 72-98.
  • De Miguel, M. (1986). Líneas de investigación en Educación Especial. En MOLINA, S. (dir.): Enciclopedia temática de Educación Especial (62-85). CEPE.
  • De La Orden, A. (2004). Producción, transferencia y uso del conocimiento pedagógico. En L. Buendía y D. González (coords.) Temas fundamentales en la Investigación Educativa (pp, 15-29). Madrid: La Muralla.
  • De la Orden, A. (2007). El nuevo horizonte de la investigación pedagógica. Revista electrónica de investigación educativa, vol 9 (1), 1-22.
  • De La Orden, A. (2014). La investigación educativa en España. Antecedentes y perspectiva. Participación Educativa, 3 (5), 32-41.
  • De la Rosa, L. (2010). ¿Investigamos juntos? Personas con discapacidad, historias de vida y mancipación. Revista de Educación inclusiva, 3 (3), 1-11.
  • Dueñas, M.L. (1990). Revisión de investigaciones sobre integración escolar: principales resultados y orientaciones. Revista de Educación, 291, 291-301.
  • Eisner, EW (1991). El ojo iluminado: la investigación cualitativa y la mejora de la práctica educativa. Macmillan Publishing Company.
  • Echeita Sarrionandia, G., y Serrano, G. (2019). Educación inclusiva: El sueño de una noche de verano. Octaedro.
  • Echeita, G., Simón, C., Verdugo, M.A., Sandoval, M., Calvo, I. y González, F. (2009). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, 349, 153-178.
  • Fernández Batanero, J.M. (2008b). La investigación en educación especial. Líneas temáticas y perspectivas de futuro. Perfiles educativos, vol, XXX, 119, 7-32. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211156002
  • Fernández Batanero, J.M. (2012). La investigación educativa en contextos de diversidad. I Congreso Virtual Internacional sobre innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2012. Libro de Actas, 21, 22 y 23 de noviembre de 2012. http://hdl.handle.net/11441/24743
  • Fernández Batanero, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99. http://redie.uabc.mx/vol15no2/contenido-fdzbatanero.html.
  • Figueredo, M. O., Mazer, S. M., Guillaumon, M. L., y Fernández, E. (2014). Análisis de la producción científica en Brasil sobre dificultades de aprendizaje: una revisión bibliométrica. Aula Abierta, 42(1), 31-38.
  • Fisher, D., Roach, V. y Frey, N. (2002). Examining the general programmatic benefits of inclusive schools. International Journal of Inclusive Education, 6 (1), 63-78.
  • Gallego Ortega, J.L., García Guzmán, A., Rodríguez Fuentes, A.R., Figueroa, S., Ayllón, M.F., Gómez Pérez, I.A. (2022). En J.L. Gallego Ortega)(Coord). Técnicas, estrategias y recursos para la mejora de la composición escritora (107-158).La escritura en escolares con discapacidad. Procesos, percepciones y estrategias para la mejora. Madrid: Editorial Pirámide (Grupo Anaya).ISBN: 978-84-368-4723-9.
  • Gallego Ortega, J.L. y Rodríguez Fuentes, A. (2015). Líneas de investigación sobre educación especial en España: un estudio bibliométrico (2006-2010). Revista de Ciencias Sociales, vol. XXI, 2, 219-233.
  • Gallego Ortega, J.L. y Rodríguez Fuentes, A. (en prensa). Metaanálisis cienciométrico sobre educación especial (2000-2014). Profesorado. Revista de Currículum y formación del profesorado.
  • García-García, M. & Cotrina-García. M.J. (2012). Prácticas en Educación Inclusiva. Revista de Educación Inclusiva. Monográfico 5(1)
  • García- García, M. (2010) (coord.). Inclusión, discapacidad y empleo. Algunas claves a través de siete historias de vida. Caso Ecuador. Colección Telefónica Accesible nº 10.
  • García Castaño, F. J.; Rubio, M. y Bouachra, O. (2008). Población inmigrante y escuela en España: un balance de investigación. Revista de Educación, 345, 23-60.
  • García Guzmán, A. y Salvador, F. (2010). Cómo escriben los alumnos de etnia gitana. Implicaciones para la praxis educativa. EOS.
  • García Guzmán, A., Rodríguez, A. y Salvador, F. (2010). La investigación cualitativa en el desarrollo de la competencia escritora de escolares con necesidades educativas especiales. TEXTOS. Didáctica de la lengua y la literatura. ISSN: 1133-9829, 54,71-78.
  • García Pastor, C. (2002). ¿Sobre qué investigamos en EE? En D. Forteza y M.R. Roselló. Educación Diversidad y Calidad de Vida. Universitat de Illes Balears.
  • García Pastor, C., Marchena, R. (2013). La inclusión educativa en la práctica. Revista Siglo Cero, 44(246 fasc. 2): 6-25.
  • García Sanz, M.P.; García Sánchez, F.A.; Martínez Segura, M.J.; Maquilón Sánchez, J.J. (2013). Diseño, aplicación y evaluación de un programa para mejorar la formación evaluativa del profesorado de Educación Especial. Revista Educatio Siglo XXI. Revista de la Facultad de Educación, 31(1): 149-172.
  • Giangreco, M. F. (1993). Using creative problem solving methods to include students with severe disabilities in general education classroom activities. Journal of Educational and Psychological Consultation, 4, 113-135.
  • Gilbert, T. (2004). Involving people with learning disabilities in research: issues and posibilities. Health and Social Care in the Community, 12(4), 298-308.
  • González, R. (2011). Actitud del profesorado respect a la integración e inclusion en el tratamiento educativo de la diversidad. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Grau Rubio, Claudia. (1998). Paradigmas de investigación en Educación Especial. En C. Grau (coord.). Educación Especial: de la integración escolar a la escuela inclusiva. Promolibro.
  • Guba, E. y Lincoln, Y. (1994). Competing paradigms in qualitative research. En N.K. Dezin y Y.Lincoln (eds). Handbook of qualitative research. Sage.
  • Guitiez, P. y Sáenz-Rico, B. (1993). Perspectivas de investigación en educación especial. Revista Complutense de Educación, 4 (2), 45-52.
  • Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigm cualitativo en la Investigación socio-educativa. Agencia Española de Cooperación Internacional.
  • Hegarty, S. (2008). Investigación sobre EE en Europa. REICE, 6(2), 191-199.
  • Hess, R. S., Molina, A.M. y Kozleski, E.B. (2006). Until somebody hears me: Parent voice and advocacy in special educational decision making. British Journal of Special Education, 33 (3), 148-157.
  • Hopkins, D.; Ainscow, M. y West, M. (1994). School improvement in an era of change. Cassell.
  • Iglesias, A. y Martín, Y. (2020). La producción científica en educación inclusiva: avances y desafíos. Revista Colombiana de Educación, 78, 383-418. http://doi.org/10.17227/rce.num78-9885.
  • Illán Romeu, N. (1995). Tácticas y estrategias para la integración-dificultades de enseñanza- aprendizaje, en particular para los alumnos con síndrome de Down. CIDE.
  • Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (2002). Influencia de la presencia del alumnado con Necesidades Educativas Especiales en el rendimiento del alumnado ordinario. Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa. Disponible en: http://www.isei-ivei.net/cast/pub/neesp.pdf
  • Jiménez, P. y Vilá, M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad. Aljibe.
  • Jordán, J. A., Arriagada, J.J. (2016). La responsabilidad pedagógica de los profesores de educación especial: una investigación desde el método «FH» de Max van Manen. Revista Teoría de la Educación, 28(1): 131-157.
  • Kierman, C. (2000). La participación de personas con problemas de aprendizaje en la investigación: orígenes y cuestiones. Siglo Cero, 31(5), 11-16.
  • Laborda, C. (2003). Investigación y educación en la diversidad. http://peremarques.pangea.org/dioe/crisinves.doc.
  • Latorre, A., Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Gràfiques 92.
  • Lázaro, A., Blasco, A., Lagranja, A. (2010). La integración sensorial en el Aula Multisensorial y de Relajación: estudio de dos casos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4): 321-334, 33.
  • Leiva, J.J. (2010). La educación intercultural entre el deseo y la realidad. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 20, 149-182.
  • León, M. J. (1991). El conocimiento sobre la integración escolar del profesorado ordinario como base de su práctica y formación. En M. Zabalza y J. Albert (eds.). Educación especial y formación de profesores. Tórculo, pp. 169-182.
  • López Torrijo, M. (2009). La inclusión educativa de alumnos con discapacidades graves y permanentes en la unión europea. Revista RELIEVE. Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa,15(1): 1-20, 56.
  • McGregor, G. y Vogelsberg, R. (1998). Inclusive Schooling Practices: Pedagogical and Research Foundations. A Synthesis of the Literature that Informs Best Practices about Inclusive Schooling. Wahington: Allegheny Univ. of the Health Sciences, Pittsburgh, PA. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED418559.pdf
  • Mayor Paredes, D. y  Granero, A. (2021). Aprendizaje-servicio en la universidad. Un dispositivo orientado a la mejora de los procesos formativos y la realidad social. Octaedro.
  • Messiou, K. (2017). Research in the field of inclusive education: time for a rethink?. International journal of inclusive education, 21(2), 146-159.
  • Molina, S. (2003). Educación especial. Bases metateóricas e investigadoras. Ariel.
  • Molina, S. y Holland, C. (2010). Educación Especial e Inclusión: aportaciones desde la investigación. Revista de Educación y Pedagogía, 22 (56), 31-43.
  • Moliner, L. y Moliner, O. (2010). Percepciones del profesorado sobre la diversidad. Estudio de un caso. Revista Educación Inclusiva, 3 (3), 23-33. 
  • Monjas, M.I; Martín, L.J., García, F.J.; Sanchiz, M.L. (2014). Rechazo y victimización al alumnado con necesidad de apoyo educativo en primero de primaria. Revista Anales de Psicología, 30 (2), 499-511.
  • Moriña, A. (2008). ¿Cómo Hacer que un Centro Educativo Sea Inclusivo? Análisis del Diseño, Desarrollo y Resultados de un Programa Formativo. Revista de Investigación Educativa. Vol. 26, 2, 521-538.
  • Moriña, A. (2016). Investigar con Historias de Vida: Metodología biográfico-narrativa (Vol. 142). Narcea Ediciones.
  • Muntaner, J. J. (2001). La investigación en educación especial. En J. J. Bueno, T. Núñez y A. Iglesias (coords.). Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio. Universidad de la Coruña.
  • Muñoz Cantero, J.M., Losada, L. y Silva, L. (2017). Calidad de vida, adolescencia y escuelas inclusivas: comparación entre alumnado regular y con necesidades educativas especiales. Bordón, 69 (1), 139-154.
  • Murillo, F. y Hernández, R. (2011). Una dirección escolar para la inclusión. Revista de Organización y Gestión Educativa, 1(s/n), 17-21.
  • Myklebust, J. O. (2006). Class placement and competence attainment among students with special educational needs. British Journal of Special Education, 33, (2), 76-81.
  • Nadal, M. J., Grau Rubio, C., Peirats, J. (2016). Análisis y valoración del modelo inclusivo en los sistemas de apoyo de centros de infantil y primaria. Educación Siglo XX1, 34 (3), 161-180.
  • Nind, M. (2014). What is inclusive research. A&C Black.
  • Núñez, M.T. (2008). Una historia de vida escolar. Revista de Educación Inclusiva, 1, 34-45.
  • Ocaña, R. (2010). Pasado y presente de la investigación educativa. Revista Digital Universitaria, 2, (11), 1-7.
  • Ordóñez, R. (2008). Evaluación de los intereses participativos y necesidades formativas de profesores y padres en los centros escolares de Educación Primaria. REOP, 19, 149-162.
  • Palomares, A. (coord.)(2017). Una mirada internacional sobre la educación inclusiva. Propuestas de intervención y renovación pedagógica. Universidad de Castilla de Salamanca. http://doi.org/10.18239/jor_08.2017.01
  • Parker-Jenkins, M., Hewitt, D., Brownhill, S. y Saunders, T. (2004). What strategies can be used by initial teacher training providers, trainees and newly qualified teachers to raise the attainment of pupil from culturally diverse background? EPPI-Centre.
  • Parrilla, M. A. (1992). El profesor ante la integración escolar. Investigación y formación. Ediciones Pedagógicas.
  • Parrilla, A. (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfica-narrativa. Revista de Educación, 101-117.
  • Parrilla, Á. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 165-174.
  • Parrilla, A.; Gallego, C. y Moriña, A. (2010). El complicado tránsito a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión: una perspectiva biográfica. Revista de Educación, 351, 211-233.
  • Pino, J.W. (2015). Metodología de investigación en la ciencia política: la mirada empírico analítica. Revista fundación universitaria Luis Amigó, 2 (2), 185-195.
  • Porter, G. L. (1997). Critical elements for Inclusive schools. En S. J. Pijl, C. J. W. Meijer y S. Hegerty (eds.). Inclusive Education, a Global Agenda. Routledge Publishing, pp. 68-81.
  • Puigdellívol, I., Krastina, L. (2010). Inclusión y segregación en la escuela: prácticas inclusivas y excluyentes con alumnado vulnerable. Revista Temps d'Educacio, (38): 95-113.
  • Quevedo, R. y Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-40.
  • Rincón Igea, D. y Rincón Igea, B. (2000). Revisión, planificación y aplicación de mejoras. Revista Interuniversitaria del Profesorado, 39, 51-73.
  • Robleda, P. y García, J.N. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académica de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula abierta, 37, 1, 117-128.
  • Rodríguez, A. (2005). La investigación sobre las necesidades educativas especiales. Revista de Investigación Psicoeducativa, 3(1), 64-72.
  • Rodríguez Izquierdo, Rosa Mª (2010). Éxito académico de los alumnos inmigrantes. Factores de riesgo y protección. Educación XX1, 13, 1, 101-123.
  • Rodríguez, A., Gallego, J.L. García, A., Mendías, A.M.,  García, I., Sánchez Mendías, M.C., Gómez, M.I. (2011). Investigación en Educación Especial (I). Revisión Bibliométrica de Publicaciones en Jornadas. En A. Sánchez Palomino y otros (ed.). Actas del Congreso Internacional Educación Especial y  Mundo Digital  y XXVIII  Jornadas Nacionales de Educación Especial y Universidad "la educación especial en los nuevos títulos de grado", celebrada en Almería el 12, 13 y 14 de abril de 2011. Universidad de Almería.
  • Rodríguez, A., Gallego, J.L. García, A., Mendías, A.M.,  García, I., Sánchez Mendías, M.C., Gómez, M.I. (2011). Investigación en educación especial (II). Prospectiva de acuerdo con los datos empíricos. En A. Sánchez Palomino y otros (ed.). Actas del Congreso Internacional Educación Especial y  Mundo Digital  y XXVIII  Jornadas Nacionales de Educación Especial y Universidad "la educación especial en los nuevos títulos de grado", celebrada en Almería el 12, 13 y 14 de abril de 2011. Universidad de Almería.
  • Roldan, S. y Holland, C. (2010). Educación especial e inclusión: aportaciones desde la investigación. Revista Educación y Pedagogía, 22, núm. 56, enero-abril, 2010.
  • Rojas, S. (2008). La “voz” de personas con discapacidad intelectual en investigación. Repensando prácticas de investigación. Revista de Educación, 345, 377-398.
  • Romera, M. J. (1992). Potencialidad de la bibliometría para el estudio de la ciencia: aplicación a la educación especial. Revista de Educación, 297, 459-478.
  • Romera, M. J. (1992). Potencialidad de la bibliometría para el estudio de la ciencia: aplicación a la educación especial. Revista de Educación, 297, 459-478.
  • Sánchez Palomino, A. y Carrión, J.J. (2002). Una aproximación a la investigación en EE. Revista de Educación, 327, 225-247.
  • Sierra, J. (2017). Alumnado inmigrante en la ESO: vulnerabilidad pedagógica del sistema educativo. Educación XX1, 20 (1), 121-140.
  • Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Ediciones Morata.
  • Stake, R. (2005). Qualitative case studies. En N. K. Denzin, y Lincoln, Y.S. (Ed.), Handbook of qualitative research (2nd ed., pp. 443-466). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Susinos, T. (2002). Un recorrido por la inclusión educativa española. Investigaciones y experiencias más recientes. Revista de Educación, 327, 49-68.
  • Susinos, T. (2009). Escuchar parta compartir. Reconociendo la autoridad del alumnado en el proyecto de una escuela inclusiva. Revista de Educación, 349, 119-136.
  • Susinos, T. y Parrilla, A. (2008). Dar la voz en la investigación inclusiva. Debates sobre la inclusión y exclusión desde una perspectiva biográfico-narrativo. REICE, 6(2), 151-171.
  • Talavera, P. y Gértrudix, F. (2016). El uso de la musicoterapia para la mejora de la comunicación de niño con Trastorno del Espectro Autista en Aulas Abiertas Especializadas. Revista Complutense de Educación, 27 (1), 257-284.
  • Tangarife, D.; Blanco, M., Díaz, M. (2016).Tecnologías y metodologías aplicadas en la enseñanza de la lectoescritura a personas con síndrome de Down. Revista Digital Education Review, (29): 264-282.
  • Tárraga Mínguez, Raúl; Grau Rubio, Claudia; Peirats Chacón, José (2013). Actitudes de los estudiantes del Grado de Magisterio y del Máster de Educación Especial hacia la inclusión educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,16(1), 55-72.
  • Tello, I., Cascales, A., Tudela, M. y Mencos, E. (2017). Inclusión educativa a través de las TAC. En A. Palomares (coord.). Una mirada internacional sobre la educación inclusiva. Propuestas de intervención y renovación pedagógica (pp.302-311). Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. http://doi.org/10.18239/jor_08.2017.01
  • Torres, J. A. y Fernández, J. M. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: Análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 117-200. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.214391
  • Tuettemann, E., Tin Or, L., Slee, R. y Punch, K. (2000). Evaluation of the inclusion programme. Centre for Inclusive Education. Western Australia, August 2000.
  • Valle Flórez, R. (2006). La formación de actitudes interculturales: nuestra mirada sobre los otros. En A. Cifuentes, Mª Fernández y J. A. Gómez (Coords), La accesibilidad como medio para educar en la diversidad. Universidad de Burgos, pp. 917-930.
  • Verdugo, M.A. (2001). Investigación en discapacidad: Prioridades del futuro inmediato. https://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada2/confer/con10.html 
  • Verdugo M.A. y Parrilla, A. (2009). Presentación. Aportaciones actuales a la inclusión educativa. Revista de Educación, 349, 15-22.
  • Verger, S. (2008). La calidad de vida del alumnado con discapacidad en la escuela: la mirada de las familias. Enseñanza, 26, 125-134.
  • Walmsley, J. (2001). Normalisation, emancipatory research and inclusive research in learning disability. Disability & Society, 16(2), 187-205.

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Tal y como se explicita en la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 10 de febrero de 2012, BOUGR núm. 56, de 8 de marzo de 2012, y modificada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016, la evaluación será preferentemente continua, entendiendo por tal la evaluación diversificada que se establezca en las Guías Docentes de las asignaturas. No obstante, atendiendo a la citada normativa también se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua

La evaluación del nivel de adquisición de las competencias será continua y formativa, atendiendo a los aspectos del desarrollo de la materia, en la que se aprecie el trabajo individual y en grupo, y el aprendizaje significativo de los contenidos teóricos y su aplicación práctica.

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.

La evaluación se realizará mediante los siguientes sistemas de Evaluación:

  • SE7. Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitudes en las diferentes actividades desarrolladas
  • SE2. Valoración final de informes: análisis documental de investigaciones sobre el tema y diseño de investigación cualitativa en relación con algún aspecto vinculado con la atención a la diversidad.
  • SE4. Presentaciones orales de los informes y trabajos que habrán de realizar durante el curso.

Instrumentos de evaluación y descripción de las pruebas:

1. Análisis documental: los estudiantes realizarán el análisis de un número determinado de investigaciones e innovaciones (que, en función de su tipología y extensión, oscilará entre 2 y 4) que tengan por objeto de indagación algunos de los aspectos tratados en la asignatura. El producto de dicha revisión será una ficha de análisis documental de cada una de las investigaciones revisadas. Se utilizará una rúbrica específica de evaluación.

 2. Diseño de una propuesta de innovación y, excepcionalmente, de un diseño de investigación de carácter cualitativo: los estudiantes habrán de elaborar una propuesta de diseño de una investigación cualitativa o de innovación en relación con algún aspecto vinculado con la atención a la diversidad. La propuesta deberá hacer explícitos el propósito y los objetivos de investigación, las técnicas y estrategias de recogida y análisis de información, así como un plan de emisión de resultados. Dicho plan habrá de defenderse oralmente. Se utilizará una rúbrica específica de evaluación.

3. Diseño, desarrollo y ejecución de actividades o talleres (creativos e innovadores mediante el empleo de las TIC-TAC) y dirigidas al alumnado con NEAE en un contexto real y específico. La fecha de realización de esta actividad, así como los detalles precisos, se concretará por el profesorado durante los primeros días de clase.

Nota: el estudiantado dispondrá de una guía para la realización de dichas actividades que servirá al mismos tiempo para orientar en la realización de la misma y para su evaluación.

3. Criterios de evaluación:

  • Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información existente, general y específica, obligatoria y complementaria sobre la materia.
  • Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo.
  • Precisión y dominio conceptual.
  • Coherencia paradigmática y metodológica.
  • Elaboración de ideas a partir de conocimiento generado en el trascurso de la asignatura a través de la relación de ideas y conceptos tratados.
  • Profundidad en el análisis y crítica razonada.
  • Estilo propio, claridad expositiva y corrección gramatical.
  • Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo perceptible de la línea argumental, así como la expresión comprensible y la corrección gramatical.
  • Planificación, desarrollo y ejecución de actividades innovadoras dirigidas al alumnado con NEAE.
  • Precisión formal en citas y referencias bibliográficas de acuerdo al formato APA 7ª.

4. Porcentaje sobre la Calificación Final:

- Asistencia y Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas: 15% 

- Revisiones y análisis documental de investigaciones y propuestas de innovación sobre el tema y actividades de clase: 20%. 

- Diseño, desarrollo y ejecución real de actividades o talleres dirigidos al alumnado con NEAE: 20% 

-  Diseño de una investigación cualitativa o propuesta de innovación en relación con algún aspecto vinculado con la atención a la diversidad: 45% (10% presentación oral del trabajo y 35% trabajo escrito).

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

  • Realización de las prácticas y trabajos realizados durante el desarrollo de la asignatura, que serán alojados en la plataforma PRADO: 15 %. En el caso de haber asistido a las clases, se evaluará de la misma forma que a los estudiantes de evaluación continua.
  • Revisiones y análisis documental de investigaciones y propuestas de innovación sobre el tema y actividades de clase: 40%. Se partirá de una rúbrica específica.
  • Diseño de una investigación cualitativa o propuesta de innovación en relación con algún aspecto vinculado con la atención a la diversidad: 45% (10% presentación oral del trabajo y 35% trabajo escrito).

 

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

  • Realización de las prácticas y trabajos realizados durante el desarrollo de la asignatura, que serán alojados en la plataforma PRADO: 15%.
  • Revisiones y análisis documental de investigaciones y propuestas de innovación sobre el tema y actividades de clase: 40%. Se partirá de una rúbrica específica.
  • Diseño de una investigación cualitativa o propuesta de innovación en relación con algún aspecto vinculado con la atención a la diversidad: 45% (10% presentación oral del trabajo y 35% trabajo escrito).

Información adicional