Guía docente de Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículum (2981125)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 01/07/2024

Grado

Grado en Pedagogía

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Diseño, Desarrollo, Innovación y Evaluación en Educación

Materia

Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículo

Curso

2

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Antonio Bustos Jiménez. Grupo: B
  • José Antonio Pareja Fdez. de la Reguera. Grupo: A

Práctico

  • Antonio Bustos Jiménez Grupos: 3 y 4
  • José Antonio Pareja Fdez. de la Reguera Grupos: 1 y 2

Tutorías

Antonio Bustos Jiménez

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 08:30 a 14:30
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:00 a 14:00
    • Viernes
      • 09:00 a 10:00
      • 12:00 a 14:00

José Antonio Pareja Fdez. de la Reguera

Email
  • Lunes
    • 09:30 a 11:30
    • 13:30 a 14:30
  • Martes
    • 09:00 a 11:00
    • 13:00 a 14:00

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Es recomendable haber estudiado, y conocer, los procesos de planificación y programación de la "Didáctica General"; tener bases de la Sociología de la Educación; y haber adquirido conocimientos antropológicos de las condiciones sociales y culturales de los contextos educativos así como las teorías educativas y de la enseñanza.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

El estudiantado que cursa esta asignatura se acercará al campo disciplinar del curriculum, y de las teorías que lo sustentan tanto en su diseño como en su desarrollo de concreción en los distintos niveles que lo caracterizan. En este sentido se tratarán, en mayor o menor medida, tópicos como la emergencia y desarrollo del campo curricular. El currículum como texto. Teorías del currículum, tradiciones epistemológicas y racionalidades. Política curricular y socio-cultural. Marco institucional y cultura organizativa. Intenciones educativas y contenidos en la organización del currículum. Análisis del proceso y de los materiales curriculares. La evaluación del currículum. Relación curricular entre la producción de conocimiento, comprensión profesional, juicio público y mejora colectiva. Reforma, innovación y cambio del currículum.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Integrar los conocimientos y experiencias adquiridos sobre la educación y la formación, con los recursos personales, académicos y sociales, para su aplicación en diferentes contextos profesionales, sociales, políticos, culturales, temporales y geográficos.
  • CG02. Apreciar el valor del conocimiento de las cuestiones fundamentales relacionadas con las metas y los valores de la educación y la formación, en relación con su vinculación al desarrollo social.
  • CG03. Preparar, exponer y defender propuestas educativas y formativas con argumentos razonados, sustentadas en el rigor científico, la independencia intelectual y el compromiso ético.
  • CG04. Transferir el desarrollo y la madurez personal, así como las habilidades instrumentales adquiridas, a diferentes contextos de la práctica educativa y profesional, incluyendo el propio aprendizaje a lo largo de la vida.

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer y comprender las bases teóricas y epistemológicas de los procesos y acciones formativas y educativas.
  • CE02. Conocer y analizar las organizaciones, instituciones y sistemas de educación y formación como productos culturales e históricos y su influencia en la política y legislación educativa nacional e internacional.
  • CE03. Comprender las bases del desarrollo personal, social y cultural y su incidencia en el proceso educativo.
  • CE05. Diseñar, desarrollar, gestionar y evaluar planes, proyectos, programas, recursos y materiales para la acción educativa y/o formativa en distintos ámbitos y contextos.
  • CE11. Conocer, analizar y atender a la diversidad social, educativa y cultural por razón de género, clase, etnia, edad, discapacidad, religión u otras.
  • CE12. Promover, planificar y gestionar la implantación de procesos de innovación educativa y de modelos de gestión de la calidad.

Competencias Transversales

  • CT01. Sentido crítico y autónomo en el aprendizaje, que supone que el alumnado tenga la capacidad de orientar su estudio, comprender un fenómeno y su complejidad, y enfocarlo a lo largo de toda la vida, planteándolo con plena autonomía, autocrítica y responsabilidad. 
  • CT03. Comunicar oral y por escrito poniendo en práctica capacidades de expresión, de comprensión de ideas en diversas lenguas. 
  • CT06. Organizar, planificar y solucionar problemas a partir de la toma de decisiones, buscando que el alumnado desarrolle la capacidad de identificar y analizar problemáticas específicas relacionadas con contextos educativos y formativos. 
  • CT08. Gestionar la información y utilizar éticamente las tecnologías de la información y la comunicación en contextos sociales y profesionales, donde el alumnado ponga en juego criterios de búsqueda, selección, orden, investigación, relación y evaluación de las diversas informaciones relativas a tales contextos, haciendo un uso ético y conveniente de las herramientas tecnológicas de información y comunicación a su alcance.  

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  1. Comprender la terminología de la materia con rigor conceptual y científico.
  2. Conocer los diferentes modelos de la planificación curricular basados en los resultados, el proceso y el desarrollo de competencias, reflexionando sobre las ventajas e inconvenientes aportados por cada uno de ellos.
  3. Reflexionar sobre la influencia de los modelos de estado en la determinación de las políticas curriculares.
  4. Valorar críticamente las diferentes racionalidades presentes en el diseño y desarrollo del currículum en la formación de determinados modelos sociales.
  5. Reconocer la importancia de evaluar e innovar en el proceso de diseño y desarrollo del currículum como indicador de mejora de la calidad educativa, especialmente ante la diversidad intercultural.
  6. Descubrir el papel innovador de la Pedagogía dentro de las Instituciones Escolares potenciando, p.e, la integración de las TIC en los procesos de diseño y desarrollo curricular.
  7. Adquirir habilidades y destrezas de trabajo autónomo e investigador, argumentando opiniones, contrastando diferentes perspectivas, sintetizando las ideas esenciales, haciendo uso de diversas fuentes de información, recursos, etc. y elaborando sus propias conclusiones.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Emergencia y desarrollo del campo curricular. Conceptualización del currículum, Análisis del desarrollo del currículum.

Tema 2. Teorías del currículum, tradiciones epistemológicas y racionalidades; y su identificación en la teoría y praxis curricular.

Tema 3. Política curricular y socio-cultural. Marco institucional y cultura organizativa. Intenciones educativas y contenidos en la organización del currículum. Análisis del proceso y de los materiales curriculares. Tipos de currículum.

Tema 4. La evaluación del currículum. La evaluación formativa. La toma de decisiones como consecuencia de las informaciones propiciadas por la evaluación.

Tema 5. Reforma, innovación y cambio del currículum. Agentes de innovación. El papel innovador de los pedagogos/as en los Centros de Secundaria Obligatoria.

Práctico

  1. Lecturas orientadas a la reflexión sobre aspectos relacionados con los bloques teóricos de la materia.
  2. Elaboración de programas educativos en los que se apliquen los contenidos teóricos sobre diseño, desarrollo y evaluación del currículo.
  3. Video-fórum: análisis de películas y experiencias educativas.
  4. Actividades dirigidas al conocimiento y aplicación de recursos didácticos (mapas conceptuales, portafolios, etc.)
  5. Estudio de casos. Análisis de proyectos y experiencias exitosas de aprendizaje.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Arenas, M. (2011) De la Enseñanza al Aprendizaje Un nuevo paradigma para la educación.
http://www.ciees.edu.mx/ciees/documentos/publicaciones/seriedemateriales/serie24.pdf


Bolívar, A. (2020). Rediseñar el currículum de secundaria desde las competencias clave para la vida. Debates em Educação, 12(Esp), 297-320. Doi: https://doi.org/10.28998/2175-6600.2020v12nEspp297-320

Bolivar, A. (2021). La reforma del curriculum: Capacitar a todos con las competencias clave para los retos del siglo XXI. En Indicadores del Sistema Educativo Español, 2021 (pp. 192-196). Madrid: Fundación Ramón Areces y Fundación Europea Sociedad y Educación. https://www.fundacionareces.es/fundacionareces/es/publicaciones/monografias-sobre-educacion/

Bolívar, A. (2022). Referentes y discursos internacionales presentes en el currículum de la LOMLOE. 2022. Cuadernos de Pedagogía, 537, 74-79.

Bolívar, A. (2023). El currículo enseñado: crear situaciones para el aprendizaje. En J. Moya y F. Luengo. (Coords.), Desarrollo curricular LOMLOE. Teoría y Práctica (pp. 59-73). Anaya.

Bolivar, A. (2022). Referentes y discursos internacionales presentes en el currículum de la LOMLOE. 2022. 74-79.

Bolivar, A. (2023). Cap. 3. El currículo enseñado: crear situaciones para el aprendizaje. En Moya, J. y Luengo, F. (Coords.). Desarrollo curricular LOMLOE. Teoría y Práctica.

Coll, C., y Martín, E. (2021). La LOMLOE y la apuesta por un proceso de modernización curricular. Aula de Innovación Educativa, 305, 34-38.

Bibliografía complementaria

Apple, M. (1995). La política del saber oficial ¿tiene sentido un currículum nacional? En AA.VV. Volver a pensar la educación. Política, educación y sociedad. Vol. 1. Morata.

Apple, M. (2002). Educar “como Dios manda” Mercados, niveles, religión y desigualdad. Paidós.

Apple, M. y Bean, J. (2022). Escuelas democráticas. Morata.

Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Morata.

Bolívar, A. (2010a). La autonomía de los centros educativos en España. Participación educativa. Consejo Escolar del Estado, núm. 13 (marzo).

Bolívar, A. (2010b). La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad del centro escolar. Una revisión de la investigación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (2).

Coll, C.; Marchesi, A. y Martin, E. (2022). Nuevo currículo, nuevos desafíos educativos. Editorial SM. https://thrivu.grupo-sm.com/s/nuevo-curriculo?language=es

Connell, R. W. (1997). Escuelas y justicia social. Morata.

De la Torre, S. (Coord.) (2002). Cómo innovar en los centros educativos. Estudio de casos. Praxis.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Akal.

Domingo, J. (2007). Conquistar el núcleo duro de la mejora de la educación secundaria. Los primeros pasos del viaje a Ítaca. Novedades educativas, 197, 31-38.

Domingo, J. (2010). Apoyo a los procesos de autorevisión escolar: una revisión crítica. Educ Soc. Campinas, 31, 111. 541-560.

Elliot, J. (1990). La investigación acción en el aula. Morata.

Elliott, J. (2010). El estudio de la enseñanza y del aprendizaje: una forma globalizadora de investigación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 223-242.

Fernández Liria, C., García Fernández, O. y Galindo Ferrández, E. (2017). Escuela o barbarie: entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Ediciones Akal.

Feito, R. (2009). Escuelas democráticas. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 1 (2), 17–33.

Fullan, M. (2004). Las fuerzas del cambio: la continuación. Akal.

Gimeno, J. (1994). La desregulación del currículum y la autonomía de los centros escolares. Signos, vol. 13.

Gimeno, J. (2010): Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Cap. I, págs. 21-43. Morata.

Gimeno, J. (2013). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Morata.

Hargreaves, A. y Fink, D. (2006). Estrategias de cambio y mejora en educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista de Educación, 339, 43-58.

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Morata.

Larrosa, J. (2019) Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio del Profesor. Candaya.

Latorre, A. (2015). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.

Novak, J. D. (1982). Teoría y práctica de la educación. Alianza Editorial.

Pareja, J.A. y Pedrosa, B (2009): Una experiencia de cambio para paliar conductas absentistas. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado. VOL. 13, Nº 3, 2009 (http://www.ugr.es/~recfpro/rev133COL3.pdf)

Pareja, J.A. (2011). Las comunidades de aprendizaje, una herramienta contra la exclusión social del alumnado y sus familias. En M. Lorenzo et al. (Coord.) Las instituciones educativas ante la crisis económica. (pp.179-194). DaVinci.

Pareja, J.A. (2011). Técnicas didácticas globalizadoras y modelos interdisciplinares. En M. Lorenzo (Coord.). Didáctica para la Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Universitas (pp.163-198).

Pareja, J.A. Maciá, J. y Serrano, R. (2013). Rasgos fundamentales para que las innovaciones en educación sean exitosas: Algunas experiencias que lo corroboran. Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento,13 (2); 324-356.

Pareja, J.A. (2015). La organización y el clima de aula: el liderazgo, la resolución de conflictos y la educación moral como propuestas de mejora actuales. En J. Domingo y M. Pérez Ferra (eds.). Aprendiendo a enseñar. Manual práctico de didáctica. Pirámide (pp. 185-207).

Pareja, J.A, Fernández, M. y Fuentes, J. (2019). Innovación metodológica en posgrado: aprendizaje basado en proyectos desde la interdisciplinariedad.Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 113-128. DOI: 10.30827/profesorado.v23i3.9697

Pérez Gómez, J. I. (1994). La cultura escolar en la sociedad posmoderna. Cuadernos de Pedagogía. Vol. 225.

Pennac, D. (2008) Mal de escuela. Mondadori.

Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. Graó.

Popkewitz, Th. (1994). Sociología política de las reformas educativas. El poder/saber en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación. Morata.

Rudduck, J. y Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Morata.

Salinas, D. (1990). ¿Qué hago el lunes? Los profesores y la planificación de la enseñanza. Cuadernos de Pedagogía, Vol. 184.

Stenhouse, L. (1991). La investigación del currículum y el arte del profesor. Investigación en la Escuela, 15.

Trillo Alonso, F. (1994). El profesorado y el desarrollo curricular: tres estilos de hacer escuela. Cuadernos de Pedagogía, Vol. 228.

Webinar: Qué currículo. Un debate necesario. D. Francisco Luna Arcos. Exdirector ISEI-IVE. https://www.youtube.com/watch?v=1iQhtXTH6fs

Enlaces recomendados

ADIDE-ANDALUCÍA http://www.adideandalucia.es/index.php?option=inic

Asesoría pedagógica. El centro como contexto de innovación http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/89/cd/m1/1.htm

Junta de Andalucía. Consejería de Desarrollo educativo y formación profesional. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/ced

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) https://intef.es

Ministerio de Educación y Formación profesional. https://www.educacionyfp.gob.es/portada.html

Portal del Sistema Educativo Español (EducaGob) https://educagob.educacionyfp.gob.es/inicio.html

Proyecto Atlántida. (2008) Competencias básicas y currículum común imprescindible: La escuela, la familia, y la comunidad, eje de mejora del aprendizaje escolar. http://www.proyectoatlantida.eu/wordpress/

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/

Metodología docente

  • MD01. Aprendizaje cooperativo 
  • MD02. Aprendizaje por proyectos 
  • MD03. Estudio de casos 
  • MD05. Metodología expositiva 
  • MD06. Contrato de aprendizaje 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

A la hora de evaluar el desempeño del estudiantado en la asignatura, se tendrán en cuenta:

  • El dominio de la terminología específica de la materia.
  • La precisión conceptual con el nivel de adecuación y profundidad pertinente.
  • La asistencia, la participación activa y la implicación en el desarrollo de las actividades realizadas.
  • La habilidad en la utilización y producción de documentos y materiales didácticos con soporte tecnológico y/o impreso.
  • Coherencia, estructura, adecuación, calidad de los materiales empleados (texto, imágenes, vídeos…) en pruebas y trabajos presentados de manera oral, escrita y/o digital.

Se podrán plantear:

  • Ejercicios escritos: de desarrollo, tipo test o mixtos.
  • Prácticas presenciales o no presenciales, realizadas individualmente o en grupo, en las que se requiera la reflexión, análisis y propuestas del estudiantado.
  • Actividades dirigidas y autónomas.
  • Pruebas de resolución de problemas y actividades complementarias de formación (reflexiones a realizar sobre cuestiones presentadas por el profesorado en torno a la lectura de textos relevantes para la ampliación de contenidos voluntarios- de la asignatura, y que deberán atenerse a los criterios de estructura y entrega que se expliciten).

Criterios de evaluación:

  1. EV-C1. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos.
  2. EV-C2. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.

Instrumentos de evaluación:

  1. EV-I1. Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.
  2. EV-I2. Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.

Estos criterios e instrumentos serán concretados en cada uno de los “grupos-clase".

Por tanto, los aspectos a tener en cuenta en la concreción cuantitativa de la calificación final, son los siguientes:

En lo referido a la parte “práctica de la asignatura” (40% de la calificación final), la realización de trabajos (individuales y/o grupales) que, aunque se concreten en cada curso-grupo con el profesorado responsable, girarán en torno a:

  • Diseño de una propuesta de “innovación curricular” que pueda desarrollarse en un centro de secundaria de la Comunidad Autónoma Andaluza.
  • O bien, realizar una descripción detallada y análisis de un “estudio de caso” documentado sobre “innovación curricular”, que se esté desarrollando en la actualidad en algún centro escolar sito en la provincia de Granada.

Los trabajos “finales” deberán estar presentados en PRADO en la fecha de convocatoria oficial para el “examen” (16/1/2025), y deberán alcanzar como mínimo una puntuación de 5 para ponderarse junto a la valoración del ámbito “teórico de la asignatura” que, aunque también se concretará en cada uno de los grupos-clase, se valorará hasta el 60% de la calificación final y constará de:

  1. Pruebas teóricas (exámenes tipo test y/o de desarrollo), que se realizarán el día propuesto en la convocatoria oficial para tal fin (PRADO-examen) y cuya calificación mínima para ponderarse deberá ser de 4 ptos.
  2. Actividades individuales o/y grupales (trabajo-ensayo sobre los contenidos nucleares de la asignatura, visionado de videos durante las clases teóricas y entrega de resúmenes y reflexiones breves a través del blog, “preguntas cortas” a resolver en torno a los textos trabajados en clase, reflexiones finales en torno a debates celebrados en la web del Ministerio de Educación y Formación Profesional; o bien, reflexiones a realizar sobre cuestiones presentadas por el profesor -y también el estudiantado- en torno a la lectura de artículos relevantes para la ampliación de contenidos -voluntarios- de la asignatura, aunque también podrán ser propuestos por los y las estudiantes). No requiere puntuación mínima.

Para que el alumnado pueda ser evaluado de manera continua deberá asistir a un mínimo del 80 % de las sesiones de clase. De otra manera podría solicitar la modalidad de “evaluación final única; o presentarse a la convocatoria extraordinaria para la evaluación de la asignatura.

El sistema de calificaciones se expresará numéricamente de acuerdo con lo establecido en la nueva normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (Aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013; http://grados.ugr.es/pedagogia/); no obstante, debe quedar claro que cuando no se supere alguna de las "partes" obligatorias de la asignatura en las calificaciones, y acta final, se recogerá la puntuación simbólica de "3.5 suspenso".

Evaluación Extraordinaria

Aquel estudiantado que vaya a ser evaluado en la convocatoria extraordinaria deberá superar una prueba escrita individual de la misma naturaleza que en la convocatoria ordinaria; también entregará un trabajo (según las características recogidas en el apartado adhoc de esta guía docente) y que debe reflejar unos conocimientos mínimos e imprescindibles de los contenidos tratados en "la parte práctica de la asignatura". Además se entregarán las tareas correspondientes -que sean consideradas obligatorias- propias del desarrollo semestral de los contenidos de la asignatura en la fecha oficial de la convocatoria (10/2/2025)

Tanto la prueba escrita, como el trabajo y resto de tareas que se entreguen, deberán reunir los mínimos exigidos en la convocatoria ordinaria, y atenderán a los mismos criterios de evaluación y ponderación final, según se concrete con el profesorado responsable de cada grupo-curso.

En este sentido quienes tengan superado, ya, algunos de los apartados recogidos en la evaluación continuada de la asignatura, no tendrá que rendir cuenta de ellos en esta convocatoria extraordinaria.

El sistema de calificaciones se expresará numéricamente de acuerdo con lo establecido en la nueva normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (Aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013; http://grados.ugr.es/pedagogia/); no obstante, debe quedar claro que cuando no se supere alguna de las "partes" obligatorias de la asignatura en las calificaciones, y acta final, se recogerá la puntuación simbólica de "3.5 suspenso".

Evaluación única final

Los instrumentos de evaluación anteriormente citados se aplicarán, exclusivamente, en la modalidad de evaluación continua (convocatoria ordinaria de evaluación), o bien en la convocatoria extraordinaria según sea el caso. No obstante, para aquel estudiantado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada podrá solicitar la evaluación única final, consistente en una prueba final sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura.

Dicho estudiantado en la fecha de convocatoria ordinaria oficial, será evaluado mediante una prueba escrita tipo test que constará de cuestiones teóricas (comunes a todo el estudiantado independientemente de la convocatoria) y otra parte en la que tendrá que resolver de un caso práctico relacionado con el desarrollo de los contenidos generales tratados en la asignatura a lo largo del semestre.

Los dos ámbitos de los que consta la prueba escrita se valorarán, independientemente, sobre una puntuación máxima de 10; y deberán alcanzar una puntuación mínima de 5 cada uno para poder ponderarse. La calificación global responderá a la siguiente puntuación ponderada: 50 % de la parte teórica y 50 % de la parte práctica.

Esta modalidad de evaluación atenderá a lo establecido por la normativa vigente por cuanto “para acogerse” a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al director del departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Información adicional

(I) Evaluación por incidencias: Los estudiantes que no puedan concurrir a la prueba de evaluación, tanto ordinaria como extraordinaria, en la fecha asignada por la Facultad, podrán solicitar a la Directora del Departamento la evaluación por incidencias, en los supuestos establecidos en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Dichos supuestos deberán acreditarse adecuadamente en el momento de presentar la solicitud a la Dirección. En función de la situación del alumno/a que se presente a esta “evaluación” deberá acogerse a lo estipulado en los apartados referidos a las convocatorias oficiales (ordinaria y extraordinaria).

(II) Evaluación extraordinaria por Tribunal: El estudiante que desee acogerse al procedimiento de evaluación por Tribunal deberá solicitarlo al Director del Departamento mediante escrito. La solicitud deberá presentarse con una antelación mínima de quince días hábiles a la fecha del inicio del periodo de pruebas finales de cada convocatoria, renunciando a las calificaciones obtenidas mediante realización de las distintas pruebas de la evaluación continua. En el caso de asignaturas de grado con docencia compartida por varios Departamentos, el estudiante dirigirá la solicitud a cualquiera de ellos, debiendo resolverse por el Director/a del Departamento al que se dirige la solicitud. El procedimiento de evaluación por tribunal sólo será aplicable a las pruebas finales.

(III) De acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, en esta asignatura se fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo. Se establecerán las actuaciones de atención necesarias para lograr su plena y efectiva inclusión, garantizando su derecho de educación inclusiva, conforme a los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el estudiantado.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).